¿Cómo crea valor la farmacéutica Pfizer?
- Lara Myriam Hadjistratis Moreno
- 8 feb 2022
- 2 Min. de lectura
Pfizer es una empresa de origen estadounidense líder en el sector farmacéutico a nivel mundial. En la actualidad, distribuye en España un total de 130 medicamentos distintos, muchos de ellos presentados en varios formatos de cajas o dosis y en formas de administración diversas como los medicamentos orales, intravenosos o las vacunas. De esta manera solucionan problemas de salud de la población, contribuyendo incluso con su vacuna BioNTech, Pfizer a frenar la pandemia de la COVID-19.
La empresa Pfizer añade valor a sus productos y servicios a través de una cadena de valor cuyo inicio se encuentra en la investigación científica. Es un conjunto de estudios o ensayos clínicos que se realizan para comprobar si un nuevo medicamento es eficaz y seguro para ser utilizado en seres humanos frente a una enfermedad, conociendo así cómo funciona el medicamento en cuestión y qué patentes podrían beneficiarse de sus efectos. Este desarrollo lleva años y presenta diferentes fases:
- Primera fase: Los equipos de investigación identifican una molécula que pueda ser el origen de un nuevo medicamento.
- Fase 0 / Preclínica: Determina si la investigación de ese potencial medicamento es viable.
Los resultados de esta investigación se presentan ante las autoridades reguladoras competentes y si el estudio es aprobado, se pasa a la fase clínica.
- Fase clínica: Comienzan los ensayos clínicos donde se administra el potencial medicamento en humanos. Existen cuatro fases para evaluar su eficacia y seguridad.
- Fase I: Se investiga la seguridad del potencial medicamento: su tolerancia y el tiempo entre las dosis. Se prueba sobre un pequeño grupo de personas sanas.
- Fase II: Se investiga la eficacia y qué dosis podría ser la adecuada. Se prueba sobre 100-300 pacientes afectados con la patología.
- Fase III: Se amplía el número de pacientes entre cien y miles de personas y se determina la eficacia, así como si existen alternativas terapéuticas ya disponibles.
De nuevo se presentan los resultados ante las autoridades reguladoras que determinarán si el medicamento es seguro, eficaz y aprobado para su uso. Si se aprueba, podría comenzar a comercializarse.
- Fase IV post-comercialización: Los ensayos clínicos se realizan para hacer un seguimiento de su eficacia y seguridad a largo plazo.
Durante este procedimiento podemos ver como la farmacéutica a través de un estudio exhaustivo consigue crear un medicamento a partir de una molécula con una en un proceso que puede llevar miles de horas de trabajo a los científicos y con una tasa de éxito muy baja: por cada 10.000 moléculas en la etapa de investigación básica sólo 250 entrarán en la siguiente etapa de investigación preclínica, según datos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
Una vez llegada a la fase de comercialización, el producto se distribuye a farmacias y centros de salud mediante una red de logística de la compañía en sus respectivos envases. En el caso de las vacunas, como podría ser la vacuna contra la COVID-19, los vidrios usados son reciclados pudiendo ser utilizados de nuevo para guardar otra dosis con un posterior proceso de fabricación.

Comentarios